Sabemos que la industria artesanal tiene una naturaleza particular y se enfrentan a obstáculos diferentes a otras industrias, es por eso que después de varios años de haber trabajado con artesanos, como clientes por la parte de TEKITI y como aliados con Mexikatekatl, hemos conocido y detectado las principales herramientas, conocimientos y hábitos que hay que compartir. Hemos creado una curricula que se adapta y se comparte por medio de una metodología práctica, teórica y de acompañamiento para que el conocimiento sea aplicable en los talleres y negocios artesanales.
Con este servicio tenemos como objetivo Apoyar a la industria artesanal compartiendo experiencias, recursos y herramientas que les permitan a los participantes, por medio de capacitaciones y dinámicas, desarrollar y fortalecer su negocio para tener acceso a mejores oportunidades y generar trabajo en sus comunidades. Siempre cuidando el patrimonio cultural y respetando la identidad e idiosincrasia de los pueblos originarios.
Buscamos ser un brazo derecho para todas aquellas empresas y fundaciones que trabajan con artesanos y que quieren brindar un apoyo a sus colaboradores, proveedores o beneficiarios sobre mejores prácticas de negocios artesanales.
Los temas que por el momento podemos compartir son:
- Definición e identificación de símbolos de la artesanía
- Identidad e historia del artesano: cómo contarla
- Artesano empresario: Poner un taller
- Oportunidades de mercado para la industria artesanal
- Formalización de un negocio
- Negocios de bienestar
- Procesos de producción
- Costos
- Trabajo en equipo
- Diseño y calidad
- Ventas
- Tecnologías para la venta
- Servicio al cliente
- Prevención de enfermedades y salud
- Finanzas personales
Metodología:
Para medir resultados de la intervención y capacitación se realiza una evaluación previa al tema y una evaluación posterior a la capacitación, con esto se podrá ver el nivel de avance e impacto que se tuvo.
El desarrollo pedagógico de las sesiones de capacitación toma en cuenta 4 aspectos principales:
- Partir de la realidad y situación actual de los artesanos.
- Que el aprendizaje se de por medio de una participación de los artesanos en los talleres.
- Que la reflexión sobre el proceso impacte en las formas de trabajo de los artesanos, conservando la tradición e identidad de su artesanía.
- El diálogo como elemento que permite intercambiar saberes y aprendernos unos a otros.
Los recursos compartidos son:
- Información teórica importante para el artesano
- Ejercicios prácticos y dinámicas para el aprendizaje de los temas
- Herramientas y material para su uso posterior al taller